oxygnradi o

sábado, 29 de junio de 2013

Radio Tehuacán Puebla oxygnradio



Necesita Instalar Flash Player para usar este reproductor
Música excelente para los sentidos chat cabina en: cabina@oxygnradio.com
www.oxygnradio.com 5 sur 109 cp. 74200 Atlixco, Puebla Tel: 01 244 44 6 51 69
OXYGNRADIO TRANSMITIENDO DESDE ATLIXCO,PUEBLA, 6 MILLONES DE USUARIOS PROMEDIO
DIARIAMENTE SEGUN: http://wiki.comjuice.com/site_oxygnradio.com.html OXYGNRADIO OXIGENA TU MENTE
Puebla
























Puebla

TEHUACÁN


NOMENCLATURA

Toponimia.Proviene de los vocablos nahuas: teo, Dios, hua, posesivo; can, lugar; lo que significa “Lugar de Dioses”.
Escudo

Escudo de la ciudad concedido en el año de 1660.
Un escudo de cuatro cuarteles:
En el primer cuartel está el Águila Negra sobre un nopal con dos flechas en la garra derecha y otra atravesada por las patas y al lado izquierdo tres cañas de maíz con sus espigas de oro que los naturales llaman Miahuatl en el campo azul.
El segundo cuartel, con un Águila Negra en campo blanco con el pico dorado y puesta una pata dorada sobre un teponaxtle y el otro levantando y agarrando dos flechas y al lado derecho de dicha águila un ayacaxtle o sonaja que es un instrumento con que tocan y bailan los naturales y poco más abajo un tambor y al lado izquierdo dos lados del Teponaxtle, y más abajo un Quetzal o haz de plumas.
En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y al fin de sus armas una flor colorada que en su lengua llaman Tlaxochitl y un pájaro picando una flor y al pie de dicha mata un árbol como saliendo de él, a quienes su lengua llaman mezquite y al lado izquierdo un castillo sobre un cerro que tiene debajo una cueva grande y cerca de dicho castillo algunas piedras coloradas y blancas, de cuatro troneras que tiene dicho castillo salen tres flechas por una parte y en medio de la primera de arriba y la segunda sale un maixquahuitl, instrumento con que peleaban en la antigüedad y en las otras dos troneras del lado izquierdo salen otras dos flechas y en medio de ellas un maixquahuitl.
En el cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar por una mano que sale por el lado izquierdo que la tiene pendiente de los cabellos y por el lado derecho otra mano que tiene asido un arco y en medio de los cuatro cuarteles , la cabeza de Chimalpopoca, y como cimera, la Virgen de la Concepción.

HISTORIA

Tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan, “Tierra de Víboras”, se establecieron en Calcahualco “Donde tiene casas circuladas”, conocido como Tehuacán Viejo.El nombre se deriva de las voces nahuas: tetl, piedra;  hua, posesivo; can, lugar; “lugar que tiene piedras”. Tal vez por estas circunstancias se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al poblado: “Lugar que tiene Dioses”.
Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de J.C.
Xelhua, conquistador nonoalca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV. Después de la derrota de los Aztecas, el 13 de Agosto de 1521 quedó sometida a los españoles.
El 16 de Marzo de 1660 los indígenas compraron a la  corona el título de la Ciudad.
Durante la guerra de Independencia fué cuartel general de varios caudillos: José María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán; fue sede del congreso de Anáhuac.
Se produce granada roja, por lo que comúnmente se denomina como “Tehuacán de las granadas”.
Por decreto que expidió la H. Legislatura del Estado, el 31 de Agosto de 1884, y para honrar la memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, se le designó: Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla.
El 22 de Abril de 1899 ratifican límites entre la Hacienda de Buenavista y Zongolica, Veracruz.
Personajes ilustres
Gabriel Acevedo, músico     (1872-1904)
Donato Bravo Izquierdo, militar    (1890-1971)
Pastor Rouaix, ingeniero, constituyente   ( 1874-1950)
Pedro J. De la Llave, poeta     (1850-1930)
Juan Rubí de Miramón, pintor    (siglo XVII)
Ambrosio Nieto, escritor
Enrique Cervantes, ingeniero     (1898-1953)
Fernando Cueto Fernández, general
Hermilo Rivero Carrillo, abogado    (1908-      )
José Rivero Carvallo, escritor
Cronología de hechos históricos
1660   El 16 de Marzo se erige en Ciudad.
1812   El 4 de Mayo toma de la Ciudad por los Insurgentes.
1815   El 16 de Noviembre es sede del Congreso de Anáhuac. El 15 de     Diciembre aprehensión del Congreso, por Manuel Mier y Terán.
1884   El 31 de Agosto recibe el nombre de Tehuacán de Juan Crisóstomo    de Bonilla.

MEDIO FISICO

LocalizaciónEl municipio de Tehuacán se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º22'06'' y 18º36'12'' de longitud norte, y los meridianos 97º15'24" y 97º37'24" de longitud occidental.  Sus colindancias son al Norte con Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, al Este con Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Ajalpan, al Sur con San Gabriel Chilac, Zapotitlán y Altepexi y al Oeste con Zapotitlán, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez y Tepango de López.

Extensión
El municipio de Tehuacán representa el 1.15% de la superficie del Estado. Abarcando una extensión aproximada de 390.36 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 18º con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio por su ubicación y extensión forma parte de tres regiones morfológicas.
Al oriente, a partir de la cota 2000, pertenece a la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera del Golfo.
Al occidente, a partir de la cota 2000, forma parte de la Sierra de Zapotitlán.
Por último, el territorio comprendido entre las dos cotas forma parte del Valle de Tehuacán; ancho y largo, valle que va paralelo a la dirección que tienen los pliegues de la Sierra Oriental. Comenzando por el oriente, el relieve alcanza alturas de hasta 2,950 metros sobre el nivel del mar y muestra un declive constante hacia el sureste hasta estabilizarse a una altura promedio de 1,600 metros, en lo que es la parte del Valle de Tehuacán. El relieve se mantiene plano aproximadamente unos 13 kilómetros. Y comienza nuevamente a ascenderse en lo que son las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán, primero suave y después abruptamente, hasta llegar a alturas de 2,750 metros sobre el nivel del mar.
Independientemente de lo anterior el Valle del Municipio muestra un declive en dirección noroeste-sureste, que es aproximadamente de 500 metros.
También cuenta con los siguientes cerros: Las Chivillas, Mojada, El Muerto, cerro Viejo, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa, Maguey, El Gavilán y Plaza de Armas.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Por su ubicación geográfica y extensión, es regado por corrientes provenientes de la sierra de Zongolica, Zapotitlán y del norte del Valle de Tehuacán.
De la sierra de Zongolica recibe numerosos arroyos que bañan el este y noreste; destaca el río la Huertilla, que se une al canal Tehuacán y forma el río del mismo nombre.
De las regiones septentrionales del Valle de Tehuacán recibe varios canales de riego como el canal Lateral Sur, así como el canal Tehuacán el cuál recorre el Valle del mismo nombre y se convierte en uno de los principales formadores del Papaloapan.
De la sierra de Zapotitlán recibe algunos arroyos que se unen al canal lateral sur, o al Zapotitlán, afluente de Tehuacán.
Mención aparte merecen los manantiales minerales de El Riego Garci-Crespo, San Lorenzo, Santa Cruz, La Granja y otros.
Clima
Por su ubicación extensión y configuración presenta una gran variedad de climas que van desde los templados en la sierra de Zapotitlán, hasta los templados de la Sierra de Zongolica, pasando por los cálidos del Valle de Tehuacán.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se ubica en el extremo poniente de la parte elevada de la Sierra de Zapotitlán.
Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; se identifica en la parte sur del municipio, dentro del Valle de Tehuacán.
Clima semiseco cálido lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima predominante en el área correspondiente al Valle de Tehuacán.
Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima que se presenta entre las zonas orientales del Valle de Tehuacán, y las primeras estribaciones de la Sierra de Zongolica.
Principales ecosistemas
El municipio presenta una gran variedad vegetativa. En áreas del Valle que no están suficientemente planas, pero que tampoco son demasiado accidentadas, se presentan zonas de mezquitales.
La vegetación que presentan el declive oriental de la Sierra de Zapotitlán y el occidental de la Sierra de Zongolica, constituida, principalmente, por matorral desértico rosetófilo, en ocasiones asociado a vegetación secundaria arbustiva o matorral subinerme; también se encuentran chaparrales y vegetación de selva baja caducifolia.
El noreste, del municipio donde la Sierra de Zongolica alcanza mayor altura y el clima ya es templado, se presentan bosques de pino-encino y pino.
Recursos naturales
Los recursos más importantes son sus manantiales naturales.
Características del uso del suelo
En el municipio de Tehuacán la superficie de 3,214 hectáreas se ha tenido que dividir para el uso de diferentes actividades quedando de la siguiente manera su correspondencia:
2,783 hectáreas corresponden a la densidad urbana.
116 hectáreas corresponden al uso militar.
100 hectáreas corresponden al aeropuerto.
76 hectáreas corresponden al uso de las granjas.
139 hectáreas corresponden al uso agrícola.
Se pueden identificar cinco grupos de suelos:
Litosol: son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Es el suelo predominante, cubre las áreas correspondientes a la sierra de Zapotitlán y Zongolica. Al poniente y oriente respectivamente.
Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades en su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es alta. Es el segundo suelo de importancia; se presenta en una gran área del Valle de Tehuacán.
Rendzina: suelo de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propias de la región en que se encuentren. Se localizan en cinco áreas dispersas por todo el municipio; dos de ellas, las más extensas, presentan fase pretocálcica (caliche endurecido a menos de 50 cm. de profundidad) o lítica ( roca a menos de 50 cm. de profundidad).
Las otras tres áreas, se presentan en zonas montañosas y presentan fase lítica.
Regosol: suelos formados por material suelto que no sean aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles .
Ocupa un área reducida al Sureste del municipio, presentan fase lítica.
Fluvisol: son suelos de origen aluvial reciente; muy variables en su fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles dependen más del clima que de las características del suelo. Se localiza en áreas angostas y reducidas al Sureste en las riberas del río Tehuacán y de un tributario proveniente de la sierra de Zongolica. Presenta fase predegosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicosExisten algunas familias del grupo mixteco, náhuatl y popolocas.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 20,493  personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución demográfica
El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con 190,416 habitantes, de los cuales 91,991 son hombres y 98,477 son mujeres, con una densidad de población de 488 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 3.31%. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 215,174 por  lo que tendrá una densidad de población de 553 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de -1.082 por lo que es considerado como baja, por lo que se ubica en el lugar 211º con los demás municipios del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 30.7 por ciento; una tasa de mortalidad de 5.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 33.1 por ciento.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuentan con un total de 260,923  habitantes.
Religión
En cuanto a religión, predominan los protestantes o evangélicos con un 70% y en segundo término la católica con un 25%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Estructura urbanaEn 1567 se inicia el asentamiento de lo que es ahora la ciudad de Tehuacán, con la adquisición de los terrenos necesarios para reubicar el convento franciscano, ubicado entonces en Calcahualco. Para ese tiempo ya existían en el lugar los asentamientos de: San Pedro Tula y de Guadalupe, que fueron los primeros centros de población en el valle.
Desde su fundación hasta el primer registro en 1953, no se encontraron datos consistentes sobre el proceso de urbanización de la ciudad, pero se puede inferir que al igual que en la mayor parte de localidades semejantes a ésta, su ritmo de crecimiento fue lento y proporcionado. A partir de esa fecha ya es posible identificar con soporte documental, tres etapas significativas de crecimiento físico reciente de la ciudad.
En 1953 es notable una traza de tipo octagonal bien delineada que comprendía lo que a la fecha era el centro urbano así como las colonias: Villagranadas, Hidalgo, Flores Magón, Ignacio Zaragoza, Aquiles Serdán, Benito Juárez, Cerritos, Francisco Zarabia, Cuauhtémoc, del Empleado e Insurgentes y los barrios de: Tula, Morelos y La Pedrera. En esta fecha, la ciudad central así como las localidades de sus juntas Auxiliares de Tetitzintla, Acoquiaco, Chalma, Coapan, y Teotipilco y otros asentamientos dispersos, ocupaban una superficie aproximada de 456 hectáreas, que significan el 14 % del área urbana actual.
La actividad económica predominante hasta esa época, se relacionaba principalmente con la prestación de servicios, el crecimiento poblacional era muy bajo y por lo tanto la expansión  del área urbana no era significativa.
A partir de 1953, durante los siguientes 17 años, se registra un notable crecimiento de la ciudad, que la lleva a una superficie de 908 hectáreas, lo que indica que se duplicó, como resultado de la conurbación con los poblados de Tetitzintla y Acoquiaco así como el surgimiento de los fraccionamientos Jacarandas y la Purísima, y de las colonias: Buenos Aires, Quinta Guadalupe, Moctezuma, 24 de Febrero, Nicolás Bravo, Benito Juárez, Francisco Villa, Granjas de Oriente, Niños Héroes, Emiliano Zapata, Electricistas, La Concepción, Tehuacán, Rafael Moreno Valle e Independencia.
En éste periodo se observa una activación del sector secundario con el desarrollo y consolidación de las industrias embotelladoras y de la jarcia. Por otro lado, en el sector primario se inicia la actividad avícola que demanda, al igual que las nuevas industrias, gran cantidad de mano de obra, por lo que se genera un flujo migratorio a la ciudad que produjo el importante crecimiento de la superficie urbana.
En la siguiente etapa, de 1970 a 1980, se registra un crecimiento relativamente bajo, de sólo 193 hectáreas que representó el 21 por ciento de la superficie anterior, esto como resultado de un proceso incipiente de consolidación. En este periodo se integra la colonia Purina y aparecen fraccionamientos: La Arcadia, Reforma, El Rosario y El Molino, es en dicho periodo cuando se conurban las localidades de las juntas auxiliares de Teotipilco y Coapan y se crea la colonia del ejidal de Tula, al norte de la ciudad.
La actividad económica en este periodo se caracteriza por la consolidación de las actividades relacionadas a la avicultura, así como por el surgimiento de industria maquiladora del vestido, con la que se integra a la actividad productiva un número importante de población femenina.
En el periodo más reciente de que se tiene registró, de 1980 a 1993, se aprecia un nuevo impulso a la expansión de la ciudad, mediante el cuál registra un incremento de 192 por ciento en su superficie, al llegar a 3,214 hectáreas, como consecuencia de la conurbación con la localidad de San Diego Chalma así como en la significativa aparición de asentamientos espontáneos sobre terrenos de los ejidos de: Tula, El Riego, San Lorenzo y Tetitzintla. La propensión a ocupar suelo afecto al régimen ejidal es el resultado de su comparativamente bajo costo de adquisición, ya que se ocupan sin ningún acondicionamiento previo.
Por otra parte, debido a que el mercado del suelo es altamente especulativo y que no se dispone de reserva territorial de propiedad pública, los espacios vacíos entre la ciudad y las localidades periféricas conturbadas son ocupados por fraccionamientos o que han quedado como baldíos urbanos, por lo que fue necesario recurrir a expropiar terrenos ejidales para construir los elementos de equipamiento urbano que en este periodo se realizaron.
En éste último periodo la actividad económica se concentra nuevamente en el sector de los servicios así como en la maquila textil, generando con ello el movimiento migratorio que tuvo como efecto la expansión de su área urbana, en casi dos veces la superficie registrada en 1980.
El contorno urbano de la ciudad de Tehuacán ocupa actualmente, una superficie de 3,214 hectáreas que incluye asentamientos aislados consolidados y en proceso.
Con el propósito de determinar la densidad en forma más apegada a la realidad de la ciudad, en su cálculo se excluyeron superficies que corresponden a usos especiales, como son: los terrenos del campo militar, con superficie de 116 hectáreas; los terrenos del aeropuerto, con superficie de 100 hectáreas; las granjas avícolas y en general el suelo dedicado a uso agrícola que ha quedado al interior del contorno urbano, con 76 y 139 hectáreas respectivamente, que en suma alcanzan 431 hectáreas, por lo que queda una superficie netamente urbana de 2,783 hectáreas que son sobre las que se determinó la densidad urbana.
La ciudad de Tehuacán está emplazada en el valle que se delimita al oriente por la sierra de la Zongolica y al poniente por la de Zapotitlán, las que en este caso actúan como barreras naturales para contener una desmedida extensión de la ciudad en estas direcciones. Está estructurada a partir de una organización inicial de tipo focal, es decir, caracterizada por una localidad central rodeada de otras localidades menores de origen urbano-rural, que en la estructura político-administrativa del municipio corresponden a las juntas auxiliares.
La evolución de su actividad económica reciente, basada en la agroindustria e industria embotelladora, propició un acelerado crecimiento de la ciudad, entre 1970 y 1990, que se acentuó en la última década con la introducción  de una incipiente industria de maquila textil, lo que indujo la expansión de su perímetro urbano y a la absorción  de localidades de las juntas auxiliares más próximas como Santa María Coapan, San Diego Chalma, San Pedro Acoquiaco, San Lorenzo Teotipilco y San Nicolás Tetitzintla.
En la actualidad Tehuacán abarca una extensión de 2,783 hectáreas de área urbana continua. Originada a partir de un cerro urbano funcional que aglutina las principales actividades industriales, comerciales y de servicio. Está articulada mediante una insuficiente estructura vial, que originalmente fue de tipo reticular y que con el tiempo se fue modificando por la inclusión de vías regionales convertidas en urbanas, que ahora constituyen parte fundamental de la vialidad primaria sobre la que se han ido consolidando los corredores urbanos de la ciudad.
Al no evidenciarse plenamente la existencia de subcentros urbanos, los centros de las localidades de las juntas auxiliares más próximas así como algunas colonias tradicionales suplen en cierta medida esa función, como centros de barrio, tanto por el nivel y la diversidad de los servicios que concentran, como por la tradición e identidad que los caracteriza, aunque les hace falta complementarse con algunos servicios y elementos de equipamiento que los estructure y marque una clara jerarquía entre ellos.
El trazo original en la actualidad presenta un desquiciamiento provocado por el desordenado crecimiento físico, al que también contribuyeron el paso de la vía del ferrocarril, el tren Tehuacán y el “libramiento carretero”, éste último, responsable del crecimiento de la ciudad hacia el poniente en forma espontánea e irregular, en el régimen de tenencia de la tierra, que al ser  rebasados por la ocupación urbana en su función como barrera, dió como resultado  la ruptura de la estructura víal y por ende, de la comunicación  infraurbana.
Los usos del suelo se presentan de manera muy mezclada, lo que es especialmente notorio en las zonas centrales, y en algunos casos francamente incompatibles; no se identifican distritos de uso bien definido a excepción de la zona militar y el aeropuerto, por la gran dimensión de sus terrenos y su ubicación en la periferia.
Lo anterior va en contra de los criterios y políticas de ordenamiento urbano más generales, que pretenden que las funciones y actividades relevantes se lleven a cabo en espacios adecuados y bien diferenciados, ligados entre sí por una estructura vial eficiente y con la dotación correspondiente de infraestructura, equipamiento y servicios, que les posibilite su interacción.
Todos los elementos de la estructura urbana están relacionados de modo que forman una unidad, a la que cualquier alteración en uno de sus elementos se resienta en los demás.
Educación
En la actualidad el municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, capacitación para el trabajo y profesional media y superior.
Preescolar con 97 escuelas y una población escolar de 6,891 alumnos atendidos por 238 maestros.
Primaria con 91 escuelas y una población escolar de 30,847 alumnos.
Secundaria con 21 escuelas y una población escolar de 9,833 alumnos.
Telesecundarias con 13 escuelas con una población escolar de 3,500 alumnos.
Preparatoria con 16 escuelas y una población escolar de 3,988 alumnos.
En Capacitación para el Trabajo  con 12 edificios y una población escolar de 523 alumnos.
En profesión media con 13 edificios atendiendo 1,216 alumnos.
Universidad  con 12 escuelas y una población escolar de 14,000 alumnos.
Salud
El municipio cuenta con 13 unidades médicas las cuáles son cubiertas por 165 médicos y atienden a una población usuaria de 166,384 habitantes; del total de unidades médicas 3 corresponden a seguridad social que es impartida por el I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. e I.S.S.S.T.E.P., y 10 pertenecen a asistencia social la cual es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, la S.S. y el I.N.I.
También se cuenta con la existencia de 11 casas de salud pertenecientes  a la S.S.
Abasto
El municipio cuenta con:
11 Tiendas CONASUPO.
2 Tianguis.
Mercados públicos y varias tiendas comerciales.
Recreación y deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con museos, cines, parques públicos, bibliotecas, radiodifusoras, y canchas deportivas.
Vivienda
Existen en el municipio 39,431 viviendas particulares habitadas, la mayoría de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, bloc, piedra o cemento, predominan las viviendas con piso de cemento o firme y la mayoría tiene como principal material en la construcción de los techos, la loza de cemento, tabique o ladrillo.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 57,553  viviendas de las cuales 44,665 son particulares.
Servicios públicos
De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento, la cobertura de los servicios públicos en las principales localidades es la siguiente:

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG.PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Tehuacán*
85%
70%
70%
80%
90%
60%
100%
Magdalena Cuayucatepec
66%
22%
88%
40%
70%$
25%
100%
San Cristóbal Tepeteopan
54%
2%
84%
10%
70%
25%
40%
San Marcos Necoxtla
87%
2%
95%
10%
70%
30%
40%
San Pablo Tepetzingo
93%
15%
96%
10%
70%
20%
40%
Santa Catarina Ozolotepec
11%
2%
82%
10%
70%
25%
40%
Santa Cruz Acapa
91%
45%
94%
10%
70%
25%
40%
Santa Ana Teloxtoc
36%
0%
44%
10%
70%
25%
40%

Medios de comunicación
Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo.
Recibe la señal de cadenas de televisión además de contar con un canal de T.V. el canal 8 y estaciones radiodifusoras como XEWJ, Tecno Radio y “La Poderosa” en A.M. y en F.M con Estéreo, Luz y Radio Hit. También cuenta con publicaciones de noticias diarias como  “El mundo de Tehuacán” y “El sol de Tehuacán”, también algunas semanales como “Fin de semana” y “Sin barreras”, además de tener publicaciones de tipo nacional.
Vías de comunicación
Las comunicaciones y transportes con que cuenta Tehuacán tanto terrestres como aereas aseguran al industrial amplias posibilidades para la distribución de sus productos hacia los mercados consumidores y el suministro de materias primas procedentes de las áreas distribuidoras.
Carreteras:
Número de rutas y ciudades importantes que se comunican con el municipio.
Federal: Puebla-Tehuacán.
Federal: Tehuacán-Huajuapan de León. Oaxaca o bien Cuautla-Cuernavaca.
Federal: Tehuacán-Orizaba-Córdoba-Veracruz.
Federal: Tehuacán-Cañada-Esperanza-Entronque-Super carretera Puebla-Córdoba.
Estatal: Tehuacán-Teotitlán de Flores Magón con destino a Oaxaca.
Autopista: Tehuacán-Puebla.
Autopista: Puebla-Oaxaca.
Ferrocarriles:
Tehuacán-Puebla-México.
Tehuacán-Oaxaca.
Tehuacán-Esperanza-Orizaba-Córdoba-Veracruz, conexión sureste.
Aeropuerto:
Cuenta con pista pavimentada que puede recibir aviones del tipo DC-6.
De la cabecera parte hacia el Suroeste, la carretera federal número 125  que pasa por Zapotitlán y llega a Oaxaca. Una carretera estatal, que parte del mismo punto,  se bifurca antes de salir de Tehuacán; el ramal principal pasa por varios poblados y llega a Oaxaca; el otro ramal va a San Gabriel Chilac, De Tehuacán parte hacia el Norte, la carretera federal número 150 que la comunica con nueve municipios.
El servicio público de pasajeros es prestado por el A.D.O y A.U. principalmente, además de contar con diversas líneas de autobúses urbanos, suburbanos, servicio de colectivos y taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

AgriculturaLos principales cultivos del municipio son el maíz con 4,631 hectáreas de alfalfa con 1,500 hectáreas, trigo, frijol, cebada y café  entre otros, últimamente se ha sembrado sorgo con bastante éxito dada la gran demanda del sector agrícola; también se ha encontrado aunque en forma experimental grandes perspectivas económicas en el cultivo de la vid.
En la horticultura se cultivan, tomate, cebolla y ajo. En la fruticultura destaca el aguacate, nogal, durazno, chabacano, manzana, naranja, membrillo y la tradicional granada.
Ganadería
Se cría ganado vacuno, porcino y caprino de pastoreo. La apicultura ha logrado gran importancia, lográndose una producción de excelente calidad, para el consumo local y también para la exportación.
Industria
Las más importantes de Tehuacán son:
Embotelladoras de refrescos, y aguas minerales (Peñafiel, Garci Crespo, San Lorenzo).
Fábrica de alimentos para aves y ganado.
Fabricación de prendas de vestir.
Fábricas de artículos de plástico.
Rastro de aves.
Elaboración de productos derivados de minerales metálicos.
Elaboración de productos derivados de minerales no metálicos.
Plantas deshidratadoras de alfalfa.
Fábrica de cartones industriales.
Talleres dedicados a la fabricación de tabique de concreto y de barro.
Minería
Existen yacimientos de plata, plomo, y minas de carbón de piedra, canteras de pizarra, mármol y granito.
Turismo
Cuenta con una gran variedad de recursos turísticos, tanto naturales como históricos en todo el municipio. Entre los principales atractivos se encuentran:
Arquitectónicos: Catedral, la Iglesia del Carmen, Iglesia de San Francisco, Templo del      Calvario, Complejo cultural el Carmen, Casa de la Cultura, incluyendo también el Museo Regional.
Manantiales: Garci-Crespo, Peñafiel, Balseca, El Riego, San. Lorenzo (balneario).
Naturales: El Jardín Botánico en el municipio de Zapotitlán, y las lagunas de San Bernandino.
Arqueológicas: Tehuacán Viejo “ la Mesa” ubicado en la junta auxiliar de San Diego Chalma.
Los servicios turísticos van desde restaurantes,fondas y hoteles económicos, hasta para los gustos más exigentes.
Comercio
La actividad comercial que presta este centro de población ocupa un lugar preponderante en la subregión, ya que es un centro de capacitación y distribución de materias primas, así como de productos alimenticios elaborados.
Servicios
Cuenta con gran variedad de establecimientos en donde se prestan servicios, que van desde hospedaje y preparación de alimentos y bebidas hasta diversos talleres de servicio de reparación como son de automóviles, aparatos eléctricos, industriales y de uso doméstico; cuenta con asistencia profesional, esparcimiento, de limpieza, distribución de combustible, etc.
Actividades económicas del municipio por sector
La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:
Sector primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)     12.29 %
Sector secundario
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción)           40.4 %
Sector terciario
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes,  hoteles,  personales, de
mantenimiento y otros)                        44.8 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricosEn ocasión del primer centenario de su nacimiento 1974 se erigió un gran monumento al C. Ingeniero Pastor Rouaix Méndez en el Paseo Hidalgo.
En el parque de la colonia Arcadia hay un monumento a la familia, donado al pueblo de Tehuacán por el comité del D.I.F. municipal.
El General Ignacio Zaragoza, escultura que se encuentra en el centro de salud de la colonia Zaragoza.
La Catedral, cuya primera piedra se colocó el 21 de Agosto de 1724; Exconvento del Carmen data de 1748-1783; La Casa de Altos contigua al parque Juárez, construida en 1804; La Iglesia del Calvario; Parroquia de San Francisco, y El Palacio Municipal de estilo Morisco.

Museos
Museo del ex-convento del Carmen que se encuentra situado en el corazón de la ciudad sobre la avenida Reforma Norte dentro de la Casa de la Cultura aquí se exponen piezas de gran interés arqueológico como collares, vasijas y figurillas de la era popoloca.
Fiestas, danzas y tradiciones
El 6 de Enero Comparsa de los Santos Reyes, es un simulacro de la adoración del niño Jesús; 1º al 15 de Septiembre feria tradicional; Octubre y Noviembre “La matanza”, consiste en matar chivos cebados y preparar la carne. Semana Santa en el mes de abril representación de la vida, crucifixión y muerte de Jesús; en marzo festival de la ciudad (aniversario del título de la ciudad).
Música
Breves apuntes de técnica pianística de María Elena Astudillo; Dúo del indio triste, Voy por La Vida Cruzando, de Gabriel Acevedo, S.J.
Artesanías
Cuenta con una variedad de trabajos manuales como trabajos en jarciería, artesanías en onix, vasijas y diferentes objetos elaborados en barro de los Reyes Metzontla y bordados de Chilac, además de la elaboración de objetos de palma e ixtle.
Gastronomía
Alimentos: entre los platillos tradicionales de la región de Tehuacán están los chiles en nogada, el mole Poblano, el chileatole, las gorditas de frijol, las clayudas; el tradicional mole de caderas que son de ubre y chito de chivo preparados exquisitamente con una peculiar técnica.
Bebidas: elaboración de mezcal y fabricación de aguas minerales, además del pulque.
Dulces: se elaboran varios tipos de dulce como la cocada, el dulce de leche de nuez (San Lorenzo) y los muéganos.
Centros turísticos
Catedral de la Inmaculada Concepción: Su fachada principal se encuentra orientada al norte y su composición presenta características barrocas, principalmente en la portada que está flanqueada por torres con campanario. La portada se compone con dos cuerpos y remate. En el primero, el vano de entrada tiene encasetonados en el arco de medio punto, así como en sus jambas. En el segundo, la ventana coral es de forma rectangular, es viajada y con bello marco fitomorio; sobresale además el almohadillado del paramento y un escuson  sostenido por graciosos querubines de tamaño natural. En ambos cuerpos ostentan gruesos entablamentos con relieves vegetales e intercolumnios, en donde se alojan nichos coronados y soportados por querubines, entre relieves vegetales. El remate de la portada contiene el reloj publico, además de rodeos y esculturas antromoforias. Las torres son de tres cuerpos, cuyos campanarios muestran varios arcos, columnas adosadas, cornisamientos y cupulín apuntados sobre tambor octagonal. En las fachadas laterales llaman la atención los contrafuertes, la portada y la vistosa cúpula recubierta de azulejos, es plantada sobre un tambor circular con dos ventanas.
Iglesia de San Francisco: se empezó a construir el 10 de septiembre de 1592 por Fray Juan de Torquemada a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La iglesia de San Francisco que actualmente conocemos como Sagrario Diocesano, lo construyeron los primeros Franciscanos que llegaron a la Nueva España, que se conocen  como "los Doce Primeros Franciscanos", que fueron los que trazaron la ciudad. Trazo que en la actualidad existe.
La fachada es sumamente sencilla pues sólo tiene un arco de medio punto con alfíz, en piedra, a la altura de un coro una ventana geminada a la que le falta actualmente la parte luz. Posteriormente le fueron agregadas las pilastras adosadas a la piedra, a ambos lados de la puerta hechas con argamasa y pintadas. Como remate tiene dos capones, tiene una sola torre de dos cuerpos y a la derecha una espacaña campanario. Está pintada en amarillo. La iglesia está orientada de oriente a poniente con su puerta porciuncula al norte, como todas las iglesias franciscanas del siglo XVI, es de una sola nave abside poligonal. La bóveda de pañuelos simples apoyadas en arcos fogones y torales, la cúpula esta asentada sobre cuatro arcos, uno de ellos es triunfal.
No tiene tambor, es octagonal y se forman flasa pechinas, en cuatro gajos de las que 8 que tiene la cúpula  hay ventanas, en uno si y en otro no. Finalmente se remata con una linternilla ciega.
Ex-convento del Carmen: cuyo edificio es de los de mayor antigüedad en nuestra ciudad.
La primera piedra fue colocada el 24 de noviembre de 1778 y su inauguración oficial se llevó a cabo el 19 de enero de 1783 predicando el sermón de tal acontecimiento, el presbiterio Dr. Juan Anselmo Del Moral, se sabe que abarcaba una superficie bastante grande, pues sus dimensiones se extendían hasta el hoy callejón Cristóbal Palacios y la manzana entera donde se ubicaban el cuartel militar, hoy parque ecológico, bodegas del municipio, cruz roja, juzgados, casas particulares y la parroquia del Carmen. Sus arquearías y corredores permanecen como mudos testigos de una época en la que por aquellos deambularon solitarios monjes en silencioso diálogo espiritual.
Aun conservan su configuración los cubículos y celdas que sirvieron lo mismo para la oración, practicas y penitenciarias que sus ordenamientos le mandaban.
Del ex-convento Del Carmen, se cuenta además con infinidad de historias y leyendas. Se dice que de ahí parte uno o varios túneles que van a distintos rumbos de la ciudad. Uno de ellos va directamente al Calvario y se dice que uno de los mismos fueron emparedados algunos monjes. Otro más va a una casa de la hoy 2 norte donde se ubicaba una casa de religiosas.
Otro sale de las estribaciones del cerro Colorado y así sucesivamente.
Calvario: se trata de 3 capillas construidas en el siglo XVIII, localizadas al sur del centro de la ciudad. El abandono y las inclemencias del tiempo las fueron deteriorando hasta dejar al descubierto sus gruesos muros de cantera caliza y adobe; estos se recubrían y decoraban con argamasa al estilo barroco. Las capillas son similares y presentan vanos de acceso, son arcos de medio punto y oculto cuadrilobulado en el coro; muestran también pilastras, cornisas y escasos relieves fitomoríos que refieren el carácter barroco, sobresalen además sus cúpulas con lucarnas y linternillas.
Actualmente se encuentra en proceso de restauración.
Garci-Crespo: es uno de los principales manantiales y embotelladoras. Primero se encontraba situado donde esta el A.D.O., luego se pasaron a lo que es Peñafiel.
El señor José Garci Crespo fue quien cavó estos túneles. Existen tres manantiales: el rústico, el moderno y el que es de uso de la embotelladora.
En el moderno se encuentra la diosa Azteca del Agua, en el rústico el agua nace de las paredes de los túneles, se encuentra barro y algunos fósiles marinos, se escucha una cascada que es profunda con una altura de cuatro metros.
Se presume que esas aguas provienen del Pico de Orizaba y de acuerdo con su recorrido es un agua con propiedades minerales buena para la salud.
Peñafiel: este manantial se encuentra situado en la avenida Garci- Crespo S/N hay dos manantiales, el natural donde llega directamente el agua que nace; en el otro manantial se esta almacenando el agua, esta agua  también es útil para uso de la embotelladora. En los túneles hay un pequeño bar, que lo utilizan los funcionarios para reuniones.
También fueron descubiertas por el señor Garci-Crespo.
San Lorenzo, está a 10 minutos del centro de la ciudad, cuenta con varias albercas, para chicos y grandes, es de ambiente familiar, en él se encuentran áreas verdes, así como espacios de hacer parrilladas, y hay mesas para ello, canchas de basquetbol y volibol, los días sábados y domingos se instalan juegos mecánicos y puestos de comida. Cuenta además con vestidores, y una tienda que además de vender comida (golosinas y refrescos) ofrece trajes de baño y varios objetos que se utilizan para la práctica del deporte acuático.
Enfrente del mismo balneario se encuentra el manantial del mismo nombre, donde se puede tomar el agua fresca que de ahí nace, anteriormente, muy cerca de ahí se encontraba la embotelladora San Lorenzo, pero por problemas económicos la cerraron. Afuera de las instalaciones del balneario hay tiendas de artesanías, como el ónix, palma, bolsos, vestidos regionales, etc. También hay restaurantes y antojitos mexicanos.
Cortijo Granada, es otro balneario, de reciente creación, se encuentra en la misma dirección de San lorenzo, a unos 8 minutos del centro de la ciudad, cuenta con una alberca muy grande con chapoteadero, no hay restaurantes, pero el ambiente es muy familiar, goza de gran tranquilidad, para las personas que no les gusta el bullicio, y buscan un lugar de tranquilidad.
Molino Club Privado, este es un club privado que ofrece mayores servicios que los anteriores balnearios, se encuentran a 10 minutos del centro de la ciudad por la carretera que conduce a Ajalpan, (en dirección opuesta a San Lorenzo), cuenta con estacionamiento, alberca con chapoteadero, áreas verdes, canchas de tenis, squash y basquet. Además hay espacios para practicar jogging, tiene vestidores, y baños, también tiene 2 restaurantes, uno a la entrada del lugar y el otro dentro del mismo, enfrente de la alberca, ofrecen comidas, desayunos y cenas con buen servicio y calidad, para la seguridad del lugar cuentan con seguridad policiaca, para la entrada y salida de visitantes. Es de ambiente familiar, y es lo más sofistificado para el turista más exigente.
San Bernardino Lagunas, este pueblo está situado en medio de dos lagunas, es de fundación reciente como lo son todos los de la montaña. En efecto, los pastores de Don Aniseto Benavides fueron los primeros habitantes de ese poblado. La gente habita en jacales techados de Zotolin y cercados de morillos o cualquiera otra madera, de las que ahí abundan son: cuartones, tablas, ocote, tejamaní, timones, etc.

GOBIERNO

Cabecera municipalTehuacán.
Sus principales actividades económicas son: La agrícola, la ganadera la apicultura, y las plantas embotelladoras de refrescos y aguas minerales, la fábrica de alimentos para ganado y aves, la fábrica de artículos plásticos la elaboración de ónix y mármol, la fábrica de aceites y pastas, y muy principalmente la industria agrícola, su número de habitantes aproximado es de 172,510 tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 120 km y un tiempo aproximado de viaje de 2 horas.

Principales localidades
Magdalena Cuayucatepec.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 7,137 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km, con un tiempo aproximado de viaje de 20 minutos
San Cristóbal Tepeteopan.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 2,309 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 km, con un tiempo aproximado de viaje de 45 minutos.
San Marcos Necoxtla.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,538 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km, con un tiempo aproximado de viaje de 30 minutos.
San Pablo Tepetzingo.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,346 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km, con un tiempo aproximado de viaje de 15 minutos.
Santa Catarina Otzoltepec.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 742 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 30 km, con un tiempo aproximado de viaje de 45 minutos.
Santa Cruz Acapa.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 1,310 y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km, con un tiempo aproximado de viaje de 15 minutos.
Santa Ana Teloxtoc.
Sus principales actividades económicas es la agricultura y la ganadería, su número de habitantes aproximado es de 841. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 40 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Tehuacán 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
8 Regidores de mayoría relativa
4 Regidores de representación proporcional
Tienen las siguientes comisiones
Gobernación.
Hacienda.
Industria y Comercio.
Salud.
Educación.
Ecología.
Servicios Municipales.
Obras Públicas.
Turismo.
Cultura.
Deportes.
Proyectos e Iniciativas de Ley.
Organización y estructura de la administración pública municipal

Autoridades Auxiliares
Para el auxilio  y mejor manejo de la Administración Municipal, el Ayuntamiento cuenta con:
12 Juntas Auxiliares, las cuáles son electas por plebiscito cada tres años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número "7", con cabecera en la ciudad Tehuacán, Puebla; además pertenece al distrito local electoral 14 con cabecera en el municipio de Tehuacán y al distrito electoral 15 con cabecera en el municiio de Tehuacán; además pertenece a la jurisdicción sanitaria (SS) 10 de Tehuacán. A la code (SEP) 10 con cabecera en Tepeca  y al distrito judicial de Tehuacán .
Reglamento municipal
El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interno de Administración.
Reglamento del Servicio Público  de Limpia.
Reglamento de Mercados.
Reglamento de Espectáculos.
Cronología de los Presidentes Municipales
Dr. Gustavo Coeto    (1946-1951)
Profr. José Luis Herrero García  (1951-1954)
Isaac Gómez Rivero    (1954-        )
Rogelio Gómez Rivero   (1954-        )
Isaac Gómez Jiménez    (1957-1960)
Dr. Juan Fernández Contreras  (1960-1963)
Ing. Luis Arjona Pachner   (1963-1965)
Rafael Orozco Salazar   (1965-1966)
Zeferino Romero Sánchez   (1966-1969)
Rafael Díaz y Díaz    (1969-1972)
Miguel Beristáin Juárez    (1972-1975)
Héctor Lezama Surroca   (1975-1978)
José Fernando Herrero Arandia  (1978-1981)
Marco Antonio Balseca Arandia  (1981-1984)
Heriberto García Paredes     (1984-1987)
Mundo Lado Sanz.    (1987-1990)
José Méndez Gómez    (1990-1993)
Arq. Arturo Barbosa Prieto   (1993-1996)
René Lezama Aradillas   (1996-1999)
Felipe de Jesús Mojarro Arroyo (1999-2001)
Ascención Alvaro Alatriste Hidalgo (2002-2005)
Francisco Javier Díaz Fernández (2005-2008)
Felix Alejo Domínguez (2008-2011)

BIBLIOGRAFÍA



  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla 1ª edición 1988



  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996



  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990



  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991



  • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población 1995



  • Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis Sociodemográfica 1970-1992



  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.



  • INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos,1995

  • CRÉDITOS

    Coordinación General
    Lic. Rómulo S. Arredondo GutiérrezCoordinación Operativa
    Lic. Gabriel López Castañeda
    Coordinación de Revisión y Diseño
    Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
    Investigadores
    Lic. José Romualdo Fernández Montes
    Lic. Pilar H. Hernández Teolino
    Lic. Jesús Enríquez Díaz
    Lic. Guillermo Contreras Vergara
    Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
    C. Sofía Sánchez Rovirosa


    Enciclopedia de los Municipios de México

    PUEBLA


    radio Tehuacán